Nombre: Martín Chirino López
Teléfono: 928 463 162
Email: info@fundacionmartinchirino.org
Biografía
Martín Chirino nace en Las Palmas de Gran Canaria en 1925, en un medio familiar tradicionalmente ligado a la construcción y reparación de barcos, que le puso en contacto desde muy niño con el mundo de la forja y la talla de la madera. Vivió su infancia en la Playa de las Canteras de su ciudad natal, punto de encuentro de un relevante grupo de intelectuales canarios de la segunda mitad del siglo XX, entre los cuales destacarían Manolo Millares, Tony Gallardo y Manuel Padorno. Esporádicamente, en los primeros años de juventud, principios de los años cuarenta, trabajó con su padre en el mundo de los barcos, realizando por este motivo diversos viajes a distintos países de la costa africana que dejarían una profunda huella en su posterior trabajo escultórico como es el caso de las Reinas Negras de mediados de los cincuenta, y el Afrocán a mediados de los setenta. Ambas circunstancias fueron decisivas en la trayectoria del escultor, puesto que los dos factores que mejor definen su obra son las continuas referencias a su tierra, cuya cultura ancestral ejerció una poderosa influencia, y el uso del hierro forjado como medio de expresión plástica, un trabajo artesano de tradición española, que, como decía Antonio Saura, supo sintetizar con las más actuales preocupaciones espaciales.
En 1944 inició sus estudios artísticos en la Academia del escultor Manuel Ramos, en su ciudad natal, periódo de formación al que pertenece su San Antonio en piedra rtoja para la Iglesia de San Antonio, de los padres Franciscanos de Las Palmas. En 1948 viajó por primera vez a Madrid, matriculándose en la Facultad de Filosofía y Letras, con el fin de cursar estudios de Filología Inglesa. Pronto abandonaría estos estudios para ingresar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Entre sus maestros recordaría a Moisés Huerta, Manuel Laviada y Enrique Lafuente Ferrari. En 1951, coincidiendo con la I Bienal Hispanoamericana de Arte en Madrid, tomó contacto con la vanguardia artística española, frecuentando las Galería Clan y Buchholz, principales lugares para el arte moderno de la capital. En 1952 finaliza sus estudios de Bellas Artes con el título de profesor centrando ya su trabajo en las labores del hierro y que reafirmará tras iniciar una serie de decisivos viajes a París, Londres y otros lugares que le permitirán apreciar y estudiar en profundidad la escultura clásica y las obras de los grandes maestros de la escultura moderna, entre ellos Julio González , Henry Moore, Arp, Brancusi y Barbara Hepworth, completando su formación en la School of Fine Arts de Londres.
En 1953 realiza su primer viaje a Italia donde muestra interés por la obra de Piero della Francesca y el David de Miguel Ángel. Terminada su etapa de formación, en 1953 regresa a Las Palmas de Gran Canaria donde instalará su primer taller escultórico, Allí, con su amigo Manolo Millares comienza un intenso periodo de trabajo donde ambos intentarán aunar su vocación europeísta y su afán de vanguardia con las raíces de la cultura aborigen de su tierra canaria. En este periodo puede decirse que se inicia la producción escultórica de Martín Chirino con un estilo característico, con la serie de piezas conocidas como “Reinas Negras”, comentadas anteriormente, con influencia del arte africano y el surrealismo, donde ya se percibe una cierta abstracción dentro del quehacer aún figurativo y surreal de estas obras creadas a base de materiales de hierro forjado, piedras, madera o plomo. En 1954 participa en la que será su primera exposición colectiva, que con el título Cuatro Artistas Españoles, y que se presenta en el Museo Canario de las Palmas de Gran Canaria junto a Millares, Elvireta Escobio y Freddy Szmull.
En 1955 Martín Chirino con su grupo de amigos canarios, Manolo Millares, Elvireta Escobio, Manuel Padorno y Alejandro Reino deciden instalarse definitivamente en Madrid. Será un periodo duro en el que Martín Chirino podrá dedicarse a la escultura gracias a los ingresos que recibirá al ejercer como profesor de inglés, y más tarde también como profesor de dibujo en el madrileño Colegio de Nuestra Señora Santa María de Madrid, donde también instalaría un pequeño taller para trabajar escultura yde donde saldría su Homenaje a Julio González I. En estos años conoce a Angel Ferrant, maestro que sirvió de nexo de unión entre la vanguardia previa a la Guerra Civil Española y los jóvenes artistas de la generación de Martín Chirino. En este mismo año, participa en la III Bienal Hispanoamericana, celebrada en Barcelona. En 1957 trabaja en una herrería en Cuenca donde a base de materiales de chatarreria compondría el grueso de su primera exposición individual “Los hierros de Martín Chirino” en 1958 en el Ateneo de Madrid con catálogo prologado por José Ayllón. Tiempos de sus Herramientas poética e inútiles, Espigas y Composiciones.
Martín Chirino se incorporó al grupo “El Paso” en 1958, junto con Saura, Canogar, Feito, Millares, Rivera… En este mismo año, Chirino dio con lo que sería su leitmotiv, motivo alegórico a lo largo de toda su trayectoria, La Espiral, el Viento como resultado de su reflexión sobre la iconografia prehispánica legado de su cultura. El grupo, se disolvería, cumplidos los postulados propuestos (según sus fundadores), en mayo de 1960. En 1959 nueve esculturas fueron expuestas, en una sala especial, dentro del Pabellón Español de la Bienal de Sâo Paulo.En este mismo año participa en el número monográfico sobre El Paso, de Papeles de Son Armadans con un texto de título “La reja y el arado”. Tambien de este mismo año es la primera moongrafía sobre el ecultor editada por Jose Luis Fenández del Álamo y con texto de angel Ferrant.
En 1960 el Museo de Arte Moderno de Nueva York organizó una importante exposición colectiva de artistas españoles titulada New Spanish Painting and Sculpture con texto de Frank O´Hara, en la que participó Martín Chirino con cuatro de sus recientes esculturas. También de este momento son sus primeras Raíces y Paisajes, piezas que se giranan y se expanden en un desarrollo horizontal. A principios de los años sesenta instaló definitivamente su vivienda y taller en las afueras de Madrid, en una singular casa proyectada por Antonio Fernández Alba, arquitecto muy próximo ideológicamente al Grupo El Paso.
A lo largo de 1961 por motivos de salud, abandona su dedicación a la escultura durante un tiempo. Al año siguiente, en 1962, realiza su primera exposición individual en la Galería Grace Borgenich de Nueva York, donde expondrá un conjunto de piezas, de inflexión figurativa, que se conocerá como la serie de los Inquisidores, consecuencia de la etapa de alejamiento del taller y que le induce a reflejar una soterrada visión de la dureza del momento político que le toca vivir.
Tras una decisiva estancia en Grecia, a partir de 1964, empieza a colaborar como artista en la Galeria Juana Mordo e inicia una nueva línea en su trabajo, muy inspirada en el mundo clásico. Estas piezas difieren bastante en la técnica de las realizadas hasta ahora, aunque sigue utilizando el hierro, no emplea barras que se retuercen sino planchas de acero que suelda, para crear formas y volúmenes. Muchas de estas piezas, que recibirán el titulo de Mediterráneas, serán posteriormente pintadas al duco en colores vivos, y constituirán también un elemento diferenciador y muy aceptado dentro del conjunto de la obra de Martín Chirino. Esta línea de su trabajo continuará también en el desarrollo de las Ladies.
En 1965 tiene lugar en el jardín de su estudio un concierto-party Zaj. El Museo de Arte Abstracto de Cuenca se inauguró en 1966 con dos obras de Martín Chirino en su colección fundacional. En 1967 viaja a Nueva York, en compañía del cineasta Carlos Saura, de Antonio Fernández Alba y del médico Alberto Portera (gran amigo de los artistas e intelectuales del momento), con motivo de la presentación de la película “La Caza”, de Carlos Saura, en el Festival de Cine del Lincoln Center. Este viaje será decisivo para Martín Chirino, que establecerá fuertes lazos de amistad en los Estados Unidos de América. En 1972 el escultor instala su studio en Southwood, Germantown en la residencia de los Perry. La galerista Grace Borgenich, muy interesada en la obra del escultor desde su participación en la exposición del Museo de Arte Moderno de Nueva York, realizada en 1960, le ofrecío un prolongado contrato para trabajar en su galería. Desde entonces, y hasta avanzados los años noventa, Martín Chirino residirá durante largos periodos de tiempo en Soutwood, y expondrá regularmente en Nueva York y otras ciudades de Norteamérica. Realizará desde estos años proyectos monumentales inspirados en formas helicoidales, continuando con su investigación sobre los valores afrocanarios y, posteriormente, desde formulaciones constructivistas, siendo el representante de prestigio internacional de la escultura abstracta española.
Bajo el título “Forjario” se celebra en 1972 una exposción en la Galería Juana Mordó, con catálogo diseñado por Manuel Padorno, con el que establece una estrecha colaboración y Amistad. Aparecen las primeras Cangrafías en las que interviene la idea de escritura y dibujos automáticos.Se inagura el Museo al aire libre de la Castellana de Madrid en el que figura Mediterránea, escultura ducada en rojo. En 1973 expuso sus primeros Aeróvoros, devoradores del aire, bautizados por Maud Westerdahl y que se trata de piezas, de nuevo, en hierro forjado en la fragua que, partiendo de la génesis de la espiral, se desarrollan ingrávidas en horizontal. Estas formas estarán a partir de ahora muy presentes en todo su trabajo posterior.
En 1976 participó en la redacción del “Manifiesto del Hierro”, documento firmado por el propio Martín Chirino, que refleja el hondo interés que la “africanidad” despierta en el entorno cultural canario. De este momento son sus primeros Afrocanes, esculturas macizas y enigmáticas que evocan directamente las máscaras africanas y ahondan en las raíces de la cultura aborigen de las Islas Canarias. La exhibición de este conjunto de obras en la madrileña Galería Juana Mordó propició la redacción de un nuevo documento, “Afrocán”, suscrito por un importante número de intelectuales canarios que revindicaban la identidad diferenciadora de su cultura en la relación con el continente africano y buscaban en la cultura guanche sus señas de identidad. El documento fue firmado por una serie de intelectuales y artistas canarios, entre otros Martín Chirino y Manuel Padorno.
El año 1978 recibió el Primer Premio de la Bienal Internacional de Escultura de Budapest. De este año arrancan sus Penetrecanes. El año siguiente su exposición Afrocán, en la Galeria Grace Borgenich de Nueva York, supuso el gran reconocimiento internacional a su labor escultórica, recibiendo elogiosas críticas de autores de gran prestigio como Dore Ashton, Milton Kramer y John Ashbery. En 1980 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas por el conjunto de su obra con exposición conmemorativa en el Palacio de Velázquez de Madrid.
En 1981, y hasta 1991, comprometido con la situación política y sociocultural que se vivía en la España de aquellos años, aceptó presidir el Círculo de Bellas Artes de Madrid, encabezando la Junta Directiva que recuperó la mencionada institución tras el periodo franquista. Durante este periodo continua su intenso trabajo escultórico con la creación de un nuevo grupo de obras que denominadas Cabezas. Crónica del siglo XX, con trabajo sobre el cubismo y que constituirán un homenaje y reconocimiento a los grandes maestros Julio González, Pablo Picasso, Pablo Gargallo y Brancusi. Estas obras revelan una etapa madura y reflexiva que se recrea en la calidad y acabado de los materiales. En esta etapa produce también otras piezas singulares, de gran formato, que no corresponden con ninguna de las tipologías anteriores: las Atlánticas, las bóvedas en espiral que denomina Mi patria es una roca, el Homenaje a Malevich, y potencia una interesante faceta de su obra, el diseño y la producción de importantes obras monumentales, que empezarán a ser muy solicitadas y se irán instalando en emblemáticos espacios públicos a lo largo de las años siguientes.
El año 1991 se inauguró el Centro Atlántico de Arte Moderno en Las Palmas de Gran Canaria, museo de arte contemporáneo concebido creado por Martín Chirino del que será su director desde su fundación hasta el año 2003. En este mismo año se celebra la primera restrospectiva del escultor en el Palcio de Velázquez organizada por el Centro de Arte Reina Sofía. Desde 1992 vive y trabaja en Morata de Tajuña (Madrid). De su nuevo taller son los conjuntos de obras titulados Alfaguaras, Homenajes a Marinetti, Árboles, Alisios, Solanos y Sabinas. En 2001 expone en París por vez primera en solitario en la Galeria Thessa Herold.
En 2005 celbra su primera individual en la Galeria Sefan Röpke de Colonia. Expone su primera retrospective en obra gráfica en el Museo de la Casa de la Moneda conmenrando su premio otrogado el año anterior Premio Tomás Francisco Prieto de medallística. En 2006 se publica el primer Catálogo Razonado sobre la obra del escultor. Chirino en un studio sobre la cruz y la reja española expone en la Catedral de Burgos. El IVAM le organiza lo que sería su segunda restrospectiva. En el año 2007 se inaugura su gran escultura El arbol de la ciencia en los jardines del CSIC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid. Expone de manera regular en las principales capitales culturales del mundo. Su obra está presente en las mas importantes colecciones públicas y privadas.
Trayectoria profesional
Distinciones
Ha sido galardonado, entre otros, con el Premio Internacional de Escultura de la Bienal de Budapest (1978), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1980), el Premio Canarias de Artes Plásticas, la Medalla de Oro a las Bellas Artes, el Premio Nacional de Escultura de la CEOE, la Medalla de Honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Premio Artes Plásticas 2003 de la Comunidad de Madrid. En 2004 la Fundación Real Casa de la Moneda le concedió el Premio Tomás Francisco Prieto de medallística. Recientemente ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (2008). Premio de la Fundación Cristóbal Gabarrón de las Artes Plásticas (2008). Doctor Honoris Causa por la Universidad Nebrija de Madrid (2011). En el 2014 es nombrado Académico Honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid.
Exposiciones individuales
1958: Ateneo. Madrid. Catálogo con texto de José Ayllón.
1962: Saura/Chirino. Galería Biosca. Madrid.
- Grace Borgenicht Gallery. Nueva York.
1963: Ateneo. Madrid. Catálogo con textos de Eduardo Westerdahl, Dorothy Adlow y Carlos Antonio Areán.
1969: Grace Borgenicht Gallery. Nueva York.
1972: Forjario. Galería Juana Mordó. Madrid.
1973: Aeróvoros. Dibujos y gráficos. Sala Conca. La Laguna. Catálogo con texto de Eduardo Westerdahl.
- Grace Borgenicht Gallery. Nueva York.
1976: Afrocan. Galería Juana Mordó. Madrid. Catálogo con textos de José Luis Gallardo y Manuel Padorno.
1977: Homenaje a Martin Chirino. Casa de Colón. Las Palmas de Gran Canaria. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias. Santa Cruz de Tenerife. Banco de Granada. Granada. Catálogo con textos de José Luis Gallardo, Eugenio Suárez-Galván Guerra, Manuel Padorno,Marcos Ricardo Barnatán y Gregorio Manzur.
1978: Galería Trece. Barcelona.
- Galería Benedet. Oviedo.
1979: Afrocan. Grace Borgenicht Gallery. Nueva York. Catálogo con textos de Eduardo Westerdahl y William Dickes.
1980: Museo de Bellas Artes. Caracas. Catálogo con texto de Axel Stein Nuñez.
1982: Grace Borgenicht Gallery. Nueva York.
- Galería Vegueta. Las Palmas. Casa de Colón. Las Palmas. Catálogo con texto de Zaya, Eduardo Weterdahl, Domingo Pérez Minik, José Luis Gallardo, Manuel Padorno y Carlos E. Pinto. Sala Luzán. Zaragoza.
1983: Museo de Arte Contemporáneo de Cáceres. Catálogo con textos de Miguel Logroño y Zaya.
1985: Chronicle of the twentieth century. Grace Borgenicht Gallery. Nueva York.
1986: Palacio del Almudí. Murcia. Catálogo con textos de Zaya y Miguel Logroño.
1988: Grace Borgenicht Gallery. Nueva York.
1989: Grace Borgenicht Gallery. Nueva York.
1990: Dibujos. Estudio Regueros. Madrid. (abril/marzo)
- Obra sobre papel. Círculo de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife.
1991: Retrospectiva. Palacio de Velázquez. Madrid. Catálogo con textos de Juan Manuel Bonet, Francisco Calvo Serraller, Francisco Jarauta y Octavio Zaya. Comisaria de la exposición: Ana Beristain.
1992: Sculpture, lead collage drawings, graphics. Grace Borgenicht Gallery. Nueva York.
- La Pasión inútil. Galería Manuel Ojeda. Las Palmas de Gran Canaria.
1994: Martín Chirino. Identidad y Universo. Casa de la Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.
1995: Martín Chirino. Esculturas y obra gráfica. Galería Joan Guaita Art. Palma de Mallorca.
1996: Martín Chirino en Tenerife. Sala de Exposiciones Ermita San Miguel. La Laguna. Tenerife. (13 de Septiembre-6 de Octubre)
1997: Martín Chirino. Raíces. Galería Manuel Ojeda. Las Palmas de Gran Canaria. (4 de Abril-9 de Mayo)
1998: Martín Chirino. Obra reciente. Galería Marlborough, Madrid.
1999: Martín Chirino, Fundación Marcelino Botín, Santander, 22 de septiembre al 31 de octubre. Galería Senda, Barcelona
2000: Martín Chirino. New Works. Marlborough Gallery, Nueva York.
2001: Martín Chirino, Galería Pecado Mirarte, Valencia.
- Martín Chirino, Galería Thessa Herold, París, otoño ‘01.
2002: Martín Chirino, Museo de Arte Contemporáneo Unión Fenosa.
- Martín Chirino, Museo Danubiana de Cunovo, Bratislava. Organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores y la SEACEX dentro del programa Arte Español para el Exterior. Itinerante a: Galería Klovicevi dvori, Zagreb, Croacia; Le Bellevue, Biarritz.
- Martín Chirino. Museo Pablo Gargallo, Zaragoza.
2003: Martín Chirino. Galería Senda – Espai 292, Barcelona.
- Martín Chirino en Silos, Abadía de Silos, Burgos.
- Inauguración de La Espiral (Obra Pública) Las Palmas de Gran Canaria, 12 de noviembre.
2004: Martín Chirino, El Mundo, Arco 2004, Madrid
- Martín Chirirno, Galería Mácula, Santa Cruz de Tenerife.
- Martín Chirino, Pabellón Belvedere de Castillo, Praga.
- Martín Chirino, Sala Robayera, Miengo, Cantabria.
2005: Martín Chirino, Galerie Stefan Röpke, Colonia, Alemania.
- Martín Chirino, Museo Salvador Victoria, Rubielos de Mora, Teruel.
- Martín Chirino. Galería Marlborough, Madrid
- Obra reciente. Galería Carmen Carrión, Santander. Galería Senda, Barcelona. Casa de la Moneda, Madrid.
- La espiral, naturaleza, simbología y cosmos. Galería Estiarte, Madrid.
2006: Martín Chirino, escultor. IVAM. Instituto de Arte Moderno. Valencia
- Siglo XXI: Arte en la cAtedral de Burgos. Miradas Cruzadas. Burgos.
- Martín Chirino. Fundación Duques de Soria. Centro Cultural Palacio de la Audiencia. Soria.
- Martín Chirino, escultor. Fundación Caixa Galicia. EL Ferrol.
- La espiral, naturaleza, simbología y cosmos. Fundación MAPFRE Guanarteme. Las Palmas de Gran Canarias.
2007: Martín Chirino en Sansebastián de los Reyes. 1960-1995
- Sala Martín Chirino. Universidad Popular José Hierro. San Sebastián de los Reyes. Madrid.
- Martín Chirino, la spirale, thème et variations. Galerie Thessa Herold. París
- Martín Chirino en la bregra. Museo Bartola. Gijón. Asturias
2008: Martín Chirino. Galería da Miguel Bombarda, Porto, Portugal. Hasta el 10 de marzo.
- Martín Chirino. Esculturas y dibujos. Oriol, Galería d´Art. Barcelona
2009: Martin Chirino. Obra gráfica y múltiple. Centro Cultural Anabel Segura. Madrid
2011: Martín Chirino. Grandes esculturas en la calle Triana. Ciudad Europea de la Cultura 2016. Las Palmas de Gran Canaria. (junio/julio)
2013: Martin Chirino. Casa de la Cultura de Agaete. Gran Canaria. 27 julio
- Obras para una colección. Círculo de Bellas Artes de Madrid. 30 octubre
2014: Martín Chirino. SOBRE LA ESPIRAL DEL VIENTO. Galeria Barcelona (30 enero / 22 marzo)
2014: “Martín Chirino. Crónica del Viento”. Fundación CajaCanaria. Santa Cruz de Tenerife y La Laguna (28 octubre / 31 enero )
2015: “Martín Chirino. Crónica del Viento”. Fundación CajaCanaria. Santa Cruz de La Palma (17 febrero / 30 abril)
Exposiciones colectivas
1944: VI Concurso-Exposición de Artesanía Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
1948: IV Exposición Regional de Bells Artes. las palmas de Gran Canaria.
1954: Cuatro artistas españoles. Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria.
1955: Club P.A.L.A.. Puerto de la Luz., Las Palmas de Gran Canaria.
- III Bienal Hispanoamericana de Arte. Barcelona.
- Museo Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria.
1956: Drawing exhibition. Liverpool.
- I Salón Nacional de Arte no Figurativo. Valencia. Pamplona. Museo de Arte Contemporáneo, Madrid.
1957: Escultura al aire libre. Madrid.
1958: El Paso. Colegio Mayor San Pablo. Madrid.
- Una semana de arte abstracto en España organizada por El Paso. Sala Negra, Madrid.
- Premio de la Crítica. Ateneo, Madrid.
- Arte Español de Vanguardia. Club Urbis, Madrid.
1959: III Salón de Mayo. Capilla del Antiguo Hospital de la Santa Cruz, Barcelona.
- El Paso. Galería Biosca, Madrid.
- V Bienal de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil
- Jonge Spaanse Kunst, Haags Gemeentemuseum, La Haya. Stedelijk Museum, Amsterdam.
- Negro y Blanco. Sala Darro, Madrid.
1960: Artistas seleccionados por el Museum of Modern Art. Galería Biosca, Madrid.
- New Spanish Painting and Sculpture. The Museum of Modern Art, Nueva York.
- Corcoran Gallery of Art, Washington.
- Columbus Gallery of Fine Art, Washington.
- Washington University, Saint Louis. (Missouri).
- University of Miami. Coral Gables, Florida.
- Mc Nay Art Institute, Sna Antonio. (Texas).
- Art Institute of Chicago, Chicago.Isaac
- Delgado Museum of Modern Art, New Orleans. (Louisiana).
- Contemporary Art Center, Cincinnati. (Ohio).
- Currier Gallery of Art, Manchester. Art Gallery, Toronto.
- O Figura: Homenaje informal a Velázquez. Sala Gaspar, Barcelona.
- EL Paso. Galería L’Attico, Roma.
- Zeitgenossische Spanische Kunst. Arte Actual. Galerie 59, Aschaffenburg. (Alemania).
- Nutidens Spanskee Kunst. Arte Actual. Winkel Magnussen. Galerie Kopche, Copenhague. (Dinamarca).
- Miradas sobre el arte español del siglo XX. IX Salón del Sudoeste. Festival del Languedoc, Montauban. (Francia).
- Prospectus. Grace Borgenicht Gallery, Nueva York.
- Works by Chirino, Oteiza, Tàpies and Tharrats. Gres Gallery.
- Washington. 1961: I Exposición de Arte Actual. Museo de San Telmo, San Sebastián.
- Arte Español Actual. Stadtisches Kunstmuseum, Duisburg.
1962: Neuvième salon du sud-ouest. Regards sur l’Art Espagnol au Xxème siècle. festival du Languedoc, Montaaauban. (Francia).
- II Exposición de Arte Actual. Museo de San Telmo, San Sebastián. Borgenicht Gallery, Nueva York.
1963: Homenaje a Canarias. Museo Municipal, Madrid.
- Major Sculpture. Grace Borgenicht Gallery, Nueva York.
- V Concorso Internazionale del Bronzetto. Sala della Ragione, Padua.
- VI Biennale Internazionale d’Arte. San Marino.(20 junio/20 septiembre)
- Pintores y Escultores Españoles. Galería Juana Mordó, Madrid.
1964: XXXII Biennale di Venezia. (Sala Especial).
1965: Cuatro Obras de Arte para el Hotel Folías. Galería Módulo, Las Palmas.
- VI Prospectus. Grace Concorso Internazionale del Bronzetto. Sala della Ragione, Padua.
- Aula de Cultura Zaragoza. Benidorm.
- Focus on Drawings. Art Gallery, Toronto.
1966: Espagne. Jeune Peinture Contemporaine. Musèè des Agustins, Tolouse.
- Troisième Exposition Internazionale de Sculpture Contemporaine. Musèe Rodin, París.
- M.A.N. 66. Sala Municipal de Exposiciones, Barcelona.
1967: Chirino, Fernández Alba, Millares. Museo Municipal, Santa Cruz de Tenerife. Catálogo con textos de Jesús Hernández Perera y Eduardo Westerdahl.
- Forma, Espacio, Materia. Colegio Oficial de Arquitectos, Valencia.
- El Museo de las Casas Colgadas de Cuenca. Colegio de Arquitectos de Cataluña, Barcelona y Baleares.
- Spanische Kunst Heute. Profile VII. Städtische Kunstgalerie, Bochum.
- Spanische Kunst der Gegenwart. Kunsthalle, Nuremberg.
- 11 Artistas exponen Múltiples. La scas del Siglo XV, Segovia.
- Spanish Contemporary Art. The Luz Gallery, Manila.
- Contemporary Spanish Art. Southern University Art Gallery, Nevada.
- VII Concorso Internazionale del Bronzetto. Sala della Ragione, Padua.
- Artistas de la Galería. Juana Mordó, Madrid.
1968: Exposición-Homenaje a Oscar Domínguez. Doce pintores y cuatro escultores. Museo Municipal, Santa Cruz de Tenerife.
- El Museo de las Casa Colgantes de Cuenca. Colegio Oficia de Arquitectos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
- Hedendaagse Spaanse Kunst. Museum Boymans Van Beuningen Rotterdam. (Holanda).
- “Spansk Kunst I Dag”. Louisiana Museum, Humlebaek. (Dinamarca).
1969: “Art Espagnole d’aujourd’hui”. Musèe Rath, Ginebra. (Suiza).
- “Salón International des Galeries Pilote”. Lausanne-Paris.
- “Dixième Biennale Middelheim”. Ambees.
1970: “VI Mostra Internazionale di Scultura all’aperto”. Fodazione Pagani, Legnano. Museo de Arte Moderno, Milán.
- III Salón Internacional de Galerías Pilotos. Lausanne y París.
- Flint Institut of Arts, Michigan.
1971: “VII Mostra Internazioale di Scultura all’aperto”. Fondazione Pagani, Legnano.
- “II Exposición de Arte Actual”. Torre del Merino, Santillana del Mar. Santander.
- “I Biennale Internationale du la Petite Sculpture”. Budapest.
- “Eros en el arte actual español”. Galería Vandrés, Madrid.
1972: “Exposición homenaje a Josep Lluis Sert”. Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias Santa Cruz de Tenerife, Tenerife.
- “La Paloma”. Galería Vandrés, Madrid.
- “III Exposición de Arte Actual”. Torre del Merino, Santillana del Mar, Santander.
- “Prospectus”. Grace Borgenicht Gallery, Nueva York.
- “Muestra de Arte Actual”. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria.
1973: “Exposición homenaje a Manolo Millares”. Galería Juana mordó, Madrid.
- “II Muestra de artes plásticas”. Baracaldo.
- ART’4’73 (Stand Galería Juana Mordó). Internationale Schweiser Kunstmesse, Basilea. (Suiza).
- “X Concorso Internazionale del Bronzetto”. Sala della Ragione, Padua.
- “Arte Actual en Canarias”. Fiestas Lustrales de La Gomera, La Gomera.
- “Arte’73. Exposción Antológica de artistas españoles”. Museo de Arte Contemporáneo, Sevilla. Palacio de La Lonja, Zaragoza.
- Salón del Tinell, Barcelona. Museo de Bellas Artes, Bilbao.
- Marlborough Fine Art (London) Ltd., Londres.
- Espace Pierre Cardin, París.
- Academia Española de Bellas Artes, Palma de Mallorca. Fundación Juan March, Madrid. (1973-1974).
- “Primera Exposición Internacional de escultura en la calle”. Santa Cruz de Tenerife.
1974: “Homenaje a Albert”. Galería Tolmo, Toledo.
- “I Exposición de Escultura al Aire Libre”. Nuevo Club de Golf de Madrid.
- “Exposición de Escultura al Aire Libre”. Parque Municipal de Casro, Vigo.
- “El Paso. XVII Aniversario”. Galería René Metrás, Barcelona.
- “Art’5’74”. Feria Internacional de Arte, Basilea. (Suiza).
1975: “Las Palmas XX. Arquitectura. Escultura. Pintura. 1950-1975”.Casa de la Cultura, Arucas.
- “Contacto 1”. Galería Yles. Las Palmas de Gran Canaria.
- “Pequeñas Esculturas de Grandes Escultores”. Banco de Granada, Granada.
- “Homenaje a Eugenio D’Ors”. Galería Biosca, Madrid.
- “Surrealismo en España”. Galería Multitud, Madrid.
- II Biennale Internazionale Dantesca”. Ravenna.
- “75 años de escultura española 1900-1975”. Galería Biosca, Madrid.
- “Dibuixos I obra gráfica d’escultors contemporains”. Galería Eude, Barcelona.
- Exposición Colectiva. Grace Borgenicht Gallery, Nueva York.
1976: “Arte Canario”. Salas de la Dirección General de Bellas Artes, Madrid.
- “Art’7’76”. (Stand Galería Juana Mordó), Basilea. (Suiza).
- “Arte Fiera”. (Stand Galería Juana Mordó), Bolonia.
- “Summer sculpture”. Grace Borgenicht Gallery, Nueva York.
- “Katay 76. Experiencias audiovisuales Contacto 1”.Tradicionales fiestas de la Naval, Castillo de la Luz. Las Palmas de Gran Canaria.
- “Realidad dos”. Galerías Antonio Machado, Osma y Península, Madrid.
- “Errealitate- Hiru”. Galería Aritza, Bilbao.
- “Crónica de la pintura española de postguerra 1940-1960”. Galería Multitud, Madrid.
- “Múltiples y Gráficas”. Galería Aele, Madrid.
- Exposición Colectiva, Grace Borgenicht Gallery, Nueva York.
1977: “Arte de Canarias Guadalimar”. Casa de Colón y Galerías Balos, Las Palmas.
- “Arte indigenista canario”. El Corte Inglés, Las Palmas de Gran Canaria.
- “Vigencia del Arte canario”. Banco de Granada, Las Palmas de Gran Canaria.
- “Exposición Museo Internacioanl de la Resistencia Salvador Allende”. Fundación Joan Miró, Barcelona.
- Galerías Multitud, Juana Mordó, Rayuela,
- El Coleccionista y Aele, Mercado Central, Zaragoza.
- “Carpeta Nº 1. Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende”. Grupo Quince, Madrid.
- “Contacto canario a Pablo Picasso”. Casa de Colón, Las Palmas.
1978: “Homenaje a Miguel Hernández”. Galería Multitud, Madrid
- “El Paso”. Banco de Granada, Granada. Museo de Málaga, Málaga.
- “Première triennale europèenne de sculpture”. Jardins du Palais Royal, París.
- “Exposición de pintura de la Escuela de Madrid y el Grupo El Paso”. Museo Municipal, Madrid.
- Museo Internacional de la Resistencia Salvador Allende. Castillo de La Luz. Las Palmas. Gran Canaria.(abril)
- “24 meses de mi vida, Carmina Macein”. Musèe D’Art Moderne, Cèret.
- “Biennale Internationale de sculptur”. Budapest.
- “Prospectus”. Grace Borgenicht Gallery, Nueva York.
- “Exposición Internacional de la plástica”. Museo de San Francisco, Santiago de Chile.
- Bienal Internacional de Escultura de Budapest. Primer premio concedido a un conjunto compuesto por dos espirales y tres Afrocanes.
1979: “Nombres significativos del Arte Español Contemporáneo”. Galería Nacional, Praga.
- Museo Nacional, Varsovia.
- Galería Nacional, Sofía. Kunstmuseum,
- Linz. Instituto de España, Viena.
- Museo Nacional, Budapest.
- Museo de Arte de la República Socialista Rumana, Bucarest.
- Museo de Arte Moderno, Belgrado.
- Moderna Gallería, Lubjlana. (Yugoslavia).
- “Miscelánea”. Galería Juana Mordó, Madrid.
- “Prospectus”. Grace Borgenicht Gallery, Nueva York.
- “Primera Exposición del Fondo de Arte de la Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo”. Santa Cruz de Tenerife.
1980: “Artisti significativi nell’arte spagnolo contemporaneo”. Academia de Bellas Artes, Roma.
- “Nombres significativos del arte español contemporáneo”.Moderna Gallería, Liubjana, Yugoslavia.
- “El Paso en contraportada 1”. Murcia.
- “Recent Sculpture”. Taft Museum, Cincinnnati.
- “Prospectus”. Grace Borgenicht Gallery, Nueva York.
- “Asociación Canaria de Amigos del Arte Contemporáneo”. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria.
- “Contraparada”. Excmo. Ayuntamiento de Murcia, Murcia.
1981: “Nombres significativos del arte contemporáneo español”. Fundación Calouste Gulbenkian, Lisboa. Contraparada 2, Murcia.
- “Premios Nacionales de Artes Plásticas 1980”. Palacio de Velázquez, Madrid.
- “Homenaje a Henry Moore”. Universidad Complutense, Madrid.
- “Homenaje a Picasso de los Abstractos Españoles”. Galería Tórculo, Madrid.
- “Maestros del Arte Contemporáneo. Homenaje al Grupo El Paso”. Caja de Ahorros Municipal, Pamplona.
1982: “Las Islas en el Arte”. Banco de Bilbao. Las Palmas de Gran Canaria.
- “Multi-Grafic”. Museo Municipal, Madrid. Galería Serie, Madrid.
- Premio Cáceres de Escultura. Institución Cultural El Brocense, Cáceres. (Fuera de concurso).
1983: “Con Sempere”. Banco Exterior de España, Madrid.
- “Art Solidarit”. Palacio del Temple, Valencia.
- “Art’14’83”. (Stand monográfico. Galería Juana Mordó), Basilea.
- “Sculpture”. Grace Borgenicht Gallery, Nueva York.(12 de Julio/31 de agosto)
- “Twentieth Century Art from The Metropolitan Museum of Art. Selected Recent Acquisition”. The Queens Museum, Nueva York.
- “Exposición de artistas plásticos contra la violencia”. Centro Cultural del Conde Duque, Madrid.
1984: “Arte Español en el Congreso”. Congreso de los Diputados, Madrid.
- “Madrid, Madrid, Madrid”. Centro Cultural de la Villa, Madrid.
- “Exposición Homenaje a Raúl Chávarri”. Galería del Club 24, Madrid.
1985: “Juana Mordó por el Arte”. Círculo de Bellas Artes, Madrid.
- “La presencia de la realidad en el arte español contemporáneo”. Taidemuseo, Porin. Alvar Aalto Museo, Jyvassskyla. Sinebrycouffin.
- “Arte Español Contemporáneo en la Colección de la Fundación Juan March”. Fundación Juan March, Madrid.
- “XV Aniversario Rayuela”. Galería Rayuela, Madrid.
1986: “La presencia de la realidad en el arte español contemporáneo”. Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires.
- Museo Nacional de Artes Plásticas, Montevideo.
- Museo de Arte Contemporáneo, Caracas.
- Salas Luis Angel Arago, Bogotá
- Galería de Arte Moderno, Santo Domingo.
- “Arte Contemporânea Espanhola. Reservas do Meac”. Centro de Arte Moderno. Fundacâo Calouste Gulbenkian, Lisboa.
- “Pequeño Formato”. Galería Juana Mordó, Madrid.
- “Artistas por la paz”. Palacio de Cristal del Retiro, Madrid.
- “Colectiva pequeño formato”. Galería Attir, Las Palmas de Gran Canaria.
- Museo del Dibujo. Castillo de Larres. Sabiñanigo. Huesca
1987: “Lights in the Canarian scene”. Jerusalem Artists House, Jerusalén.
- “Cinq Siecles d’Art Espagnol. Le siècle de Picasso”. Musèe d’Art Moderne de la Ville de Paris, París.
1988: “Cinco Siglos de Arte Español. El Siglo Picasso”. Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- “FIAC 88”. Stand Galería Juana Mordó, París.
- “25 años de arte contemporáneo español”. Sala Luzán, Zaragoza.
- “Siete escultores con el Premio Penagos”. Centro Cultural Mapfre Vida, Madrid.
- “Naturalezas españolas”. Centro de Arte Reina Sofia, Madrid..(Itinerante).
- “A Selection: Spanish Actual Art”. Antípodas, Brisbanc, Australia.
1989: “Spanish masterpieces of the 20th century”. Seibu Museum of Art, Tokio.
- “The Art Show”. Armony Show, Nueva York.
- “L’Art pour L’Europe”. Estrasburgo.
- “Espagne: Arte Abstracto 1950-1965”. Art Curial, Paris.
- “Zeigenösische SpanischeSkulptur”. (Südgarten von Schloss Ludwigsburg). Jardín sur del Palacio de Ludwigsburg.
- “Spanische kunst in der Sammlung der Fundación Caixa de Pensions”. Städtische Kunsthalle, Mnnheim. Kunstmuseum, Düsseldorf.
1990: “The Armony Show”. New York.
- “Second Salon International del Musèes et des Expositions”. Grand Palais, París.
- “Arte Internacional de las Colecciones Canarias”. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria.
- “Arte Español en el Parlamento Europeo”, Madrid.
- “I Bienal Tanqueray de Artes Visuales”. Madrid.
- “Ottelo. tres generaciones de arte contemporáneo español”. Canadá.
- “Homenaje a Juana Francés”. Alicante.
- “Colección escultórica Capa”. Museo de Navara, Pamplona.
- “Gran Formato”. Caja de Ahorros de Sevilla, Sevilla.
1991: “Del Surrealismo al Informalismo”. Sala de Exposiciones de la Comunidad de Madrid, Madrid.
- “Amb Mompó”. Sala Pelaires, Palma de Mallorca.
- “El Museo Imaginado. Arte Canario 1930-1990”. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria.
- “Selections from 40 exhibition years. May 1951-May 1991”. Grace Borgenicht Gallery, Nueva York.
1992: “Amnesty International”. Hotel des Arts, París.
- “Arte Abstracto Español”. Galería Alvar, Madrid.
- “Pasajes. Actualidad del Arte Español”. Pabellón de España, EXPO 92, Sevilla.
- “Otra colectiva de dibujo”. Marlborough Gallery, Nueva York.
- “Fierro. Exposición de Escuultua en hierro”. Galería Durbán, Venezuela.
- “Propuesta 92. Una colección para los fondos del CAAM”. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria.
- “Artistas en Madrid”. Pabellón de la Comunidad de Madrid, EXPO 92, Sevilla.
- ARCO 92. Stand de la Grace Borgenicht Gallery, Madrid.
1993: “Una Colección de Escultura Moderna Española con Dibujo”. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
- Palacio Episcopal, Málaga.
- Museo Municipal, Albacete.
- “Exposición de Escultura al Aire Libre”. Centro Conde Duque, Madrid.
- ARCO 93. Stand de la Grace Borgenicht Gallery, Madrid.
- “Salón de los 16”. Auditorio de galicia, Santiago de Compostela.
- “Salón de los 16”. Palacio de Velázquez, madrid.
- “Ver a Miró”. Sala de Exposiciones de La Caixa, Madrid.
- “Ver a Miró. La irradación de Miró en el Arte Español”. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria.
1994: “Zapatos usados y Talleres de artistas”. Fundación Pilar i Joan Miró, Palma de Mallorca.
- “Arte Abstracto Español”. Colección Central Hispano, Madrid.
- “Cuatro Décadas”. Galería Juana Mordó, Madrid.
- “Latitud de la Mirada. Modos de Coleccionar”. Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria.
- “Artistas Españoles. Obra de los 80-90 en las colecciones del Museo Reina Sofía”. Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
- “Colección Escultórica CAPA”. Sala de la Diputación Provincial de León, León.
- “Una Colección de Escultura Moderna Española con Dibujo”. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Colombia. Accademia di Spagna, Roma.
- “Pictores Fictoresque”. Galería Joan Guaita Art, Palma de Mallorca.
- “1994-1995 Preview”. Grace Borgenicht Gallery, Nueva York.
- Exposición Homenaje “Ex-libris Walter Benjamin”, Colera.
- “I Encuentro de Escultura Ibérica Actual”. Museo Provincial de Lugo (Noviembre 1994-Febrero 1995).
1995: “I Encuentro de Escultura Ibérica Actual”. Edificio Sarmiento del Museo Provincial de Pontevedra, Pontevedra (Febrero- Marzo).
- Igrexa de Santo Domingo de Bonaval, Santiago de Compostela (Abril-Mayo).
- Pazo de Villamarín, Orense (Mayo- Junio).
- Caixa Geral de Depósitos, Lisboa (Julio-Agosto)
- “Pictores Fictoresque II”. Galería Joan Guaita Art, Palma de Mallorca.
- “I Trienal de Arte Gráfico. La Estampa Contemporánea. 1995”. Palacio de Revillagigedo. Centro Internacional de Arte (Caja de Asturias), Gijón (5 Octubre-10 Diciembre).
- Homenaje a Grace Borgenicht. Grace Borgenicht Gallery, Nueva York. (Octubre)
1996: “Artistas Españoles en los Años 70 en la Colección de la Fundación Pilar i Joan Miró”.Fundación Pilar i Joan Miró, Palma de Mallorca (Enero).
- “20 años de coleccionismo público”. ARCO 96. Stand del Museo de Bellas Artes de Alava, Madrid. (Febrero).
- Exposición Homenaje “Ex-libris Walter Benjamin”. Centre Bonastrucca Porta-Institut d’Estudis Nahmànides, Gerona (25 Enero-31 Marzo).
- Museu de Ciències Naturalsdel Pallars, Ayuntamiento de Tremp (9 Agosto-1 Septiembre).
- Sala Gótica del Institut d’Estudis Ilerdencs (IEI), Diputación de Lleida (5-22 Sptiembre).
- “Escultura Española del Siglo XX. (Selección de la ColecciónCapa). Museo Barjola, Gijón (Mayo).
- “Premios Canarias de Bellas Artes”. Exposición itinerante. Casa Massieu-Argual, La Palma (17 Mayo-12 Junio).
- Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria (5-30 Julio).
- Casa de Colón y Pozo de la Aguada, La Gomera (6-27 Septiembre). Sala Juan Ismael del Cabildo Insular, Fuerteventura, (8 Noviembre-2 diciembre). Ex-Convento de San Francisco, Casa de la Cultura, Garachico, Tenerife (14 Diciembre 96-14 Enero 97).
- “Exposición Internacional Itenerante Homenaje a Goya”. Museo de Historia de Tenerife (Casa Lercaro), La Laguna, Tenerife.
- Exposición organizada por el Vicerrectorado de ExtensióUniversitaria de la Universidad de La Laguna (7-25 Noviembre).
- Sala de Exposiciones del Antiguo Cabildo Insular, El Hierro (18 Dieciembre 96-10 Enero 97).
- “Hommage an Walter Benjamin. 100 Ex-libris Spanischer Künsttlerr”. Instituto Cervantes Bremen, Bremen, Alemania (8 Noviembre-13 Diciembre).
- “Raices de la escultura española contemporánea”.Galería Marlborough Madrid (15Noviembre-18 Febrero 97). Comisaria: Ana Vázquez de Parga.
1997: “Hommage an Walter Benjamin. 100 Exlibris Spanischer Künstler”. Instituto Cervantes München, Munich, Alemania (16 Enero-14 Febrero).
- “Premios Canarias de Bellas Artes”. Exposición itinerante. Sala de Exposiciones La Granja, Tenerife (23 Enero-14 Febrero).
- Sala de Exposciones del Antiguo Cabildo, El Hierro 7 marzo-7 Abril).
- El Almacén, Sala El Algibe, Lanzarote (24 Abril-24 Mayo).
- “Exposición Internacional Itinerante Homenaje a Goya”. Casa Salazar en Santa Cruz de la Palma, La Palma (27 Enero-21 Febrero).
- Sala Juan Ismael del Cabildo Insular, Fuerteventura (10-28 Marzo). Lanzarote (7-25 Abril).
- Sala La Palmita de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria (12-30 Mayo).
- Salas Casa de Colón y Pozo de la Aguada, La Gomera(12-27 Junio).
- “Cent Ex-Libris en Homenatge a Walter Benjamin”. Sala de Exposiciones del Gobierno de Andorra, Principado de Andorra (9 Abril).
- Artexpo. Feria de Arte de Barcelona. Stand de la galería Andrea Serrano con la carpeta homenaje a Pedro García Cabrera (26 Abril-1 Mayo).
- “El Paso, 40 años después”. Sala Finarte, Madrid (21 Abril-14 Mayo). Sala de Exposiciones de La Caja, Bilbao (21 Mayo).
- “Homenaje Miró Mainou”. Galería Vegueta, Las Palmas de Gran Canaria (16-23 Mayo).
- “La Regenta. Primera Década”. Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria (16-23 Mayo).
- “Ex-Libris. Exposició Homenatge Walter Benjamin”. Auditorio Municipal de Montcada i Reixac, Ayuntamiento de Montcada i Reixac (30 Mayo-15 Junio).
- “Cinco mil años de escultura moderna”. Centro de Inciativas de la Caja de Canarias (CICCA), Las Palmas de Gran Canaria (28 Octubre-19 Diciembre).
- “El Objeto del Arte”. Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, Cuenca (Noviembre 97-25 Enero 98).
1998: “Arte en Canarias. Identidad y Cosmopolitismo”. Exposición organizada por el Gobierno de Canarias. Comisario: Carlos Díaz-Bertrana Marrero.
- Círculo de Bellas Artes, Madrid (23 Enero-15 Febrero).
- Instituto Cervantes, Utrech, Holanda (23 Abril-23 Mayo).
- Instituto Cervantes, París, Francia (18 Junio-18 Julio).
- ARCO 98. Stand de la galería Marlborough, Madrid (Febrero).
- “Arte Indigenista Canario”. Exposición organizada por el Gobierno de Canarias.Comisario: Lázaro Santana. Sala de Exposiciones La Granja (Casa de Cultura), Santa Cruz de Tenerife (17 Abril-16 Mayo).
- “Forjar el espacio. La escultura forjada del siglo XX”.Exposición organizada por el Centro Atlántico de Arte Moderno en colaboración-coproducción con el IVAM, Centre Julio González y el Musèe de Calais. Comisario: Serge Fauchereau. CAAM (24 Noviembre 98-7 Febrero 99). IVAM (3 Marzo 99-31 Mayo 99).
1999: ARCO, 99, Madrid. Galería Marlborough, Nueva York.
- “Obra sobre papel”, Galería BAT, Madrid
- “Pajaritas de Papel. 1928- 1930”. Exposición organizada por el Gobierno de Canarias. Comisaria: Pilar Carreño. Centro de Arte La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria (21 enero- 20 febrero).
- “Sombra y volumen. Una colección de escultura contemporánea”. Centro de Arte Museo de Almería, Almería (29 enero- 7 marzo).
- Centro de Arte La Recova, Santa Cruz de Tenerife (6- 30 abril).
- Centro de Iniciativas Culturales de la Caja de Canarias (CICCA) organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria (7 mayo- 4 junio). Comisaria: Marisa Oropesa.
- “Instalación de la escultura “Raiz”, 1959, en los jardines del recinto de la Institución Ferial de Canarias (INFECAR) (22 febrero. Cesión en depósito realizada por el CAAM).
- “Arte en Canarias. Identidad y Cosmopolitismo”. Exposición organizada por el Gobierno de Canarias. Comisario: Carlos Díaz-Bertrana Marrero. Instituto Cervantes. París, Francia. (2 marzo).
- “Aena Colección de Arte Contemporaneo. Últimas adquisiciones”. Museo Municipal de Málaga, Málaga (8 marzo- 18 abril).
- Palacio Municipal de Congresos de La Coruña “Kiosko Alfonso”. Estación Marítima, La Coruña (19 mayo- 17 junio).
- “Forjar el Espacio. La Escultura Forjada en el siglo XX”. IVAM, Valencia (9 marzo- 31 mayo)
- Museé des Beaux- Arts et de la Dentelle, Calais, Francia (26 junio- 30 septiembre). Comisario: Serge Fauchereau.
- “La estampa en Canarias. 1750- 1970. Repertorio de autores”. Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria. Comisaria: Leandra Estévez (12 marzo- 18 abril).
- “El arte y una ciudad (Pintores y escultores en Las Palmas de Gran Canaria 1900- 1999)”. Exposición organizada por Galeria Vértice, Oviedo.
- Exmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Comisario: Lázaro Santana. Castillo de La Luz. Las Palmas de Gran Canaria.
- “Arte Español. Colección de Arte Contemporáneo”. Organizado por Fundación “La Caixa”. Museo de Ceuta.
- “Opening of the installation “Alfaguara”, 1997”. Hospital de Gran Canaria Dr. Negrin. Gran Canaria. Gobierno de Canarias. Consejería de Sanidad y Consumo.
- “LX Exposición Nacional de Artes Plásticas”. Fundación Cecilio Muñoz Fillol. Casa de la Cultura de Valdepeñas.
- “Propios y Extraños”, Galería Marlborough, Madrid.
2000: “Escultura en Hierro Vila Real 2000”. Museo de la Ciudad Casa de Polo, Vila Real (Castelló), 18 de febrero al 22 del mayo.
2001: ARCO 2001, Madrid. Galería Marlborough, Nueva York.
- Galería Vertice, Oviedo.
- “Un recorrido por el arte español del siglo XX”, Alcalá subastas, Madrid, 23 de marzo al 1 de abril.
- “La Figura Humana”. Casa Primera de Oficios de San Lorenzo de El Escorial, San Lorenzo de El Escorial, Madrid. 2-31 julio.
- “Cinquante ans de sculpture espagnole”, Jardins du Palais Royal, Paris (junio-julio).
- “Propios y Extraños”, Galería Marlborough, Madrid
- “Rumbos de la escultura española del siglo XX”, Fundación Santander Central Hispano, Madrid, octubre – noviembre.
- “Esculturas en el Retiro”, Paseo de Coches, Parque del Retiro, Madrid, otoño’01
- “Escultores de Marlborough”. Galería Capa Esculturas, Bruselas, diciembre ’01 – febrero ’02.
- “De los escultores, el dibujo”. Museo Victorio Macho de la Real Fundación de Toledo.
2002: ARCO 2002, Madrid, Galería Marlborough, Nueva York.
- “En el tiempo de El Paso”. Sala de Exposiciones, Centro Cultural de la Villa, Madrid.(catálgo). Galerie Denis René, París.
- Desesculturas. Círculo de Bellas Artes, Madrid. Organizada por la Fundación Eduardo Capa de Alicante.
- Viaje al espacio. 50 Años de Escultura Española. Sala del Centro Cultural Ibercaja, Palacio de Congresos, Zaragoza. Itinerante: Obra Social Caja Burgos, Centro Cultural Casa del Cordón, Burgos; Centro de exposiciones de Benalmádena, Málaga.
- Calma y voluptuosidad. Arte del siglo XX en Canarias. Organizada por el Gobierno de Canarias (Programa Canarias Crea). Jardín Botánico y Círculo de Bellas Artes de Madrid.
- El siglo de Picasso. El arte español del siglo XX, Galería Nacional, Atenas. Itinerante a: Museo Nacional Reina Sofía, Madrid.
- AENA. Colección de Arte Contemporáneo. Salas Kubo, Caja de Guipúzcoa, San Sebastián.
- El Grupo Noventaynueve en torno a Martín Chirino. Centro de Arte Atlántica, La Coruña.
- Grupo El Paso. Galería Fauna’s, Madrid.
2003: ARCO ’03. Madrid, Marlborough Gallery, Nueva York.
- Art Espagnol Contemporain, Marlborough Monaco, Monaco.
- Sintonía. Galería Rayuela, Madrid.
- Espacios y modos. Más allá de los límites, Edificio Miller, Parque de Santa Catalina, Las Palmas de Gran Canaria, junio-julio.
- Nueve de Nuevo, Exposición Colectiva Ballesol Príncipe de Vergara, Madrid (catálogo)
2004: ARCO 2004. Madrid, Marlborough Gallery, Nueva York.
- Art Brussels, Galería Senda, Bruselas, Bélgica
- Sculpture Espagnole, Festival des Jardins 2004, Burdeos.
- La poética de Cuenca. 1964 – 2004. Cuarenta años después. Centro Cultural de la Villa. Madrid. (noviembre)
- El Paso. 1957 – 1960, Galería Marlborough, Madrid, .
- Arte para un siglo: Abstracciones/Figuraciones (1940-1945), El Punto de las Artes,
- Sculptures Monumentales à Saint-Tropez, La Cit adelle, Saint-Tropez.
- Festival des jardins. L´Art dans les jardins, Burdeos.
- Con la palabra y la imagen. 25 años de Constitución española, Círculo de Bellas Artes, Madrid.
- Abstracciones-figuraciones (1940 – 1975), Centro Cultural Cajastur Palacio de Revillagigedo, Gijón.
2005: ARCO 2005. Madrid. Marlborough Gallery, New York.
- Arte Solidario, homenaje a las víctimas de los atentados del 11 M.
- Eduardo Westerdahl, la aventura de vivir. Patio Herreriano. Museo de Arte Contemporáneo Español. Valladolid
- Muestra de Escultura Pública: Artistas Españoles Contemporáneos, Conselleria de Cultura de las Illes Balears.
- Las tres dimensiones del Quijote. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid.
- SEÑAS DE IDENTIDAD. COLECCIÓN CIRCA XX, Palacio Episcopal Málaga, 28 Octubre-15 Diciembre.
2006: ARCO´06 .Stand Galería Marborough
- ARCO´06 . Stand Galerie Thessa Herold. París.
- La revolución de la escultura en el siglo XX.Centro Cultural Casa de Vacas. Parque de El Buen Retiro. Madrid.
- La Alquimia de los Herreros en la colección del IVAM.Shanghai Urban Planning Exhibition Center. China.
- ARTE ESPAÑOL DEL SIGLO XX EN LA COLECCIÓN BBVA. . Palacio del Marqués de Salamanca. Madrid (abril)
- Puentes a la abstracción. 50 años del Grupo El Paso.Fundació d´art contemporani Fran Daurel. Barcelona.
- Pintura, escultura y gráfica. Galeria Marlborough (29 junio/9 septiembre)
- FERIARTE. Stands Galeria Oriol. Galeria Guillermo de Osma. Galeria Cayón.
- ART Brussels.
2007: ARCO´07. Madrid. Stand Galería Marborough.
- ART MADRID. Stand Galería Aurora Murcia
- ART PARÍS´07. Stand Galerie Thessa Herold. París
- ART Brussels
- KIAF (Korean Internacional Art Fair)
- ART COLOGNE Mallorca
- ART NATURA. La tabacalera. Málaga
- NO HAY ARTE SIN OBSESIÓN Fundación Antonio Pérez, , Cuenca, 9 Marzo-27 Mayo 2007 y Fundación Caixa Galicia, Ferrol, 22 Junio-9 Septiembre 2007
- Ojos de Mar. IVAM. Instituto Valenciano de Arte Moderno. Valencia
- Puentes a la abstracción. 50 años del Grupo El Paso. IberCaja. Marbella. (2 agosto/ 1 septiembre)
- Hay Festival. Galería Marlborough. Palacio del Torreón. Segovia
- Aún aprendo. Museo Estéban Vicente. Segovia
- Arte Español del siglo XX. Colección de Arte Fundación “la Caixa”. Museo Nacionak de Arte de Rumanía. Bucarest (octubre)
- 19 ESCULTURAS de la segunda mitad del siglo XX. Galería Guillermo de Osma. (6 noviembre/21 diciembre)
2008: Propuesta, Galería Manuel Ojeda, Las Palmas de Gran Canaria.
- ARCO ‘08. Marlborough Gallery, Nueva York. Galeria Oriol. Barcelona
- Summer Show, Galería Marlborough Madrid, Madrid.
- II Bienal de Arte Contemporáneo Fundación ONCESala de Exposición Complejo El Áuila. Madrid (17 septiembre/ 9 noviembre)
- Silensis. 24 artistas para 25 exposiciones. MNCARS. Monasterio Bendictino de Santo Domingo de Silos. Santo Domingo de Silos
- 10 Maestros contemporáneos en gran formato. Atlántica. Centro de Arte. La Coruña
- La abstracción en la colección del IVAM. Instituto Valenciano de Arte Moderno. Valencia. (agosto/diciembre)
- Diagonal. Galería Cayón. Madrid (23 octubre/ 22 noviembre)
- FERIARTE. Galerías Guillermo de Osma, Luis Burgos. El Cisne
- I Exposición Internacional de escultura en la calle. Santa cruz de Tenerife, 1973-2008. Santa cruz de Tenerife
- Canarias. Dak´art 08. Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas.
- ILUSIONARTE. Museo Thyssen Bornemisza. Fundación Pequeño Deseo. Madrid
2009: ARCO ‘09. Marlborough Gallery, Madrid. Galeria Oriol. Barcelona
- Colectiva de Invierno. Galería Marlborough Madrid.
- Summer Show. Galería Marlborough Madrid, Madrid, España.
- Materia Gris. Galería Cayón. Madrid (7 de abril/ 23 de mayo)
- Colección de escultura del IVAM. Valencia
- Arte en los aeropuertos. Colección Aena. Palacio Los Serrano. Espacio Cultural de Caja de Ávila. Ávila.
- Arte Contemporáneo. Sala de Arte Van Dyck
- “Conexiones Urbanas”. Jardines del Palacio de la Diputación Provincial de Alicante IVAM. Alicante.
- La Línea Roja. Arte abstracto español en la colección del IVAM. IVAM. Instituto Valenciano de Arte Moderno.
- MODERNSTARTS-ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA COLECCIÓN CIRCA XX-PILAR CITOLER Vimcorsa, Palacio de la Diputación, CajaSur y Teatro Cómico Principal., Córdoba, 17 Enero-29 Marzo.
2010: ARCO ‘10. Marlborough Gallery, Madrid. Galeria Oriol. Barcelona
- “Tempo de aeroportos. Colección Aena de Arte Contemporáneo”. Fundación Caixa Galicia. Santiago dde Compostela.
- “Arte en los aeropuertos. Colección Aena de Arte Contemporáneo”. Palacio Los Serranos. Espacio Cultural de Caja de Ávila.
- “IVAM/DONACIONES” IVAM. Instituto Valenciano de Arte Moderno. Valencia (22 julio/ 12 septiembre)
- Colectiva de invierno. Escultura. Galeria Marlborough
- “PLURA” Rayuela, Galería de Arte (16 diciembre/ 19 febrero)
2011: Espacio para el Arte. El Corte Inglés. Madrid. diciembre 2011/enero 2012
- ARCO ‘11. Marlborough Gallery, Madrid
- “REINVENTAR LA ISLA I. Artistas Canarios en la Colección del CAAM”. San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Las Palmas de Gran Canaria. (noviembre).
- Bienal del Fin del Mundo.Bienal de Ushuaia. Argentina
2012: El Espejo Invertido. Museo Guggenheim. Bilbao. enero/septiembre
- ARCO ‘12. Marlborough Gallery, Madrid. Galeria Senda, Barcelona. Galeria
- Guillermo de Osma, Madrid. Galeria Oriol, Barcelona
- “25 años de arte en Canarias”. Centro de Arte La Regenta. Las Palmas de Gran Canaria (18 mayo/7 julio)
- ARTE como vida. SALA KUBO-KUTXA (KURSAAL), San Sebastián, 31 Mayo-26 Agosto
2013: ARCO ‘13. Marlborough Gallery, Madrid. Galeria Senda, Barcelona. Galeria Guillermo de Osma, Madrid. Galeria Oriol, Barcelona
- “COLECTIVA DE INVIERNO”. Galeria Marlborough Madrid( 10 enero/ 2 febrero)
- VIVA VALENCIA. Arte y espiritualidad. IVAM. Instituto Valenciano de Arte Moderno. Valencia (11 febrero/ 9 abril)
- Ut pictura poesis: complicididades y correspondencias IVAM. Instituto Valenciano de Arte Moderno. Valencia(18 mayo/ 25 agostol)
- De Picasso a Barceló. Escultura española del siglo XX. Museo Nacional de China. Pekin de abril a 30 de junio.
- Summer Show. Galeria Marlborough
- EL PASO, Abstracción y Vanguardia. Sala Kubo-Kutxa. San Sebastián. (18 septiembre)
- Colectiva de Escultura. Galeria Marlborough Madrid (19 Septiembre/ 09 noviembre)
- “Obra sobre papel. EXPLORANDO EL TRAZADO”. Galeria Marlborough. Barcelona
2014: CHIRINO & CHIRINO. Galería Arte Paso. Madrid (20 febrero / 15 abril)
- PILAR CITOLER. COLECCIONAR: UNA PASIÓN EN EL TIEMPO, IAACC, Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano, Zaragoza, (desde) 30 Mayo
- DE LUCES MIXTAS. Colectiva Summer Show. Galería Marlborough Madrid. (26 junio / 6 septiembre)